lunes, 15 de diciembre de 2014

BIODIVERSIDAD LAMBAYEQUE
INTRODUCCIÓN:

El presente ensayo trata sobre la importancia de la Flora y Fauna para la vida, en nuestro país exactamente en la región Lambayeque. Tiene el objetivo de fomentar la conciencia ecológica y turística; a la vez informar de los diferentes recursos con que cuenta el departamento de Lambayeque.
Esta región alberga gran diversidad biológica y presenta bellezas paisajistas, expresiones históricas y culturales de incalculable valor para la humanidad por lo que se tiene también áreas naturales de protección del medio.
DEFINICIONES:

1.       Biodiversidad: Significa “Diversidad de Vida”; es decir; es la variedad de vida existente en la tierra.
2.       Flora: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica.
3.       Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica.

FLORA Y FAUNA LAMBAYECANA:

El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada.

1.       Bosques Naturales.- Los bosques naturales del departamento de Lambayeque de acuerdo al Mapa Forestal del Perú se identifica en general como un bosque seco, en el cual a su vez se reconoce cuatro tipos. Estos son:

-Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente húmedos. Se localiza en las vertientes de la cordillera Occidental. Por lo general está compuesta de árboles de algarrobos, espinos o faiques y de otras especies como: capote, palo blanco, palo verde y aromo, borrachera, cardo, etc.
-Bosque denso.- Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el hombre casi no lo ha intervenido, predominando las especies de "Hualtaco", "Palo Santo", "Pasallo", etc.
-Bosque semi-denso.- Las especies que predominan son: Algarrobo, Zapote, Faique; arbustos como el can cun, Overo, Bichayo, Oreja de León, Guayacán. Se localiza en terrenos de relieves planos, en el distrito de Batán Grande.
-Bosques ralos.- Los encontramos en algunos terrenos desérticos y arenosos de casi todos los distritos de Lambayeque. Entre las especies están: algarrobos, espinos, sapotes, faique, bichayo, overo, gigantón, y plantas herbáceas como flor blanca, cadillo forrajero, cordoncillo, rabo de zorro, yuca de monte.

2. FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE POMAC:

2.1. BOSQUE DE POMAC.- Es uno de los dos únicos bosques secos ecuatoriales que tiene el mundo, está en el Perú. Ahora, está en peligro de desaparecer. Se ubica en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.

A) FLORA:
-Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora): Árbol de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas en el campo. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en terrenos arenosos y secos. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y otras sustancias nutritivas.

-Bichayo (Capparis ovalifolia): Arbusto que puede crecer hasta 3 metros de altura; tiene corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es carnoso, el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el sarpullido.

-Zapote (Capparis angulata): Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre o los animales, hay una especie que segrega goma de buena calidad.

B) Fauna

Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro y muy común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores.
Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis).
Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).
También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.
La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales.
El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.

3. RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ: Reserva privada ubicada en el distrito de Chongoyape; dedicada a la conservación de una variada biodiversidad de especies así como a la reinserción de especies en peligro de extinción tales como la Pava Aliblanca y el Oso de Anteojos.

            Flora:   
•             El hualtaco,
•             El guayacán
•             El palo santo
•             El faique.

Fauna:
•             Pava Aliblanca
•             Osos de Anteojos

4. ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA: La Zona Reservada de Laquipampa, constituida por un total de 11,346 hectáreas, se creó básicamente para proteger la pava aliblanca, ave oriunda de esta región y en vía de extinción.

-Flora: Hualtaco, palo santo, higuerón, guayacán, palo santo, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales como el overo y flor blanca.

-Fauna: Existe una rara especie de pava, llamada de ala blanca o aliblanca (Penelope albipennis); se halla en peligro de extinción. Además de esta ave, podemos encontrar otros especies de la fauna nacional como el oso de anteojos u oso andino, huayrulo, cóndor andino, el buitre real, sajino, el venado cola blanca, la pava verde, gavilanes, loros, perdices, hurón, chilalas, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda, el loro de cabeza roja, gato montés, puma, zorros, etc.

CONCLUSIONES


La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. La velocidad de alteración del medio ambiente debido a las actividades humanas, está afectando no solo nuestro desarrollo sino nuestras condiciones de vida, que al no controlarse a tiempo provocara pérdidas irreparables.

ANEXOS

ALGARROBO
ZAPOTE
PALO VERDE
OSO DE ANTEOJOS

PUMA
LAGARTIJA




No hay comentarios:

Publicar un comentario